Etiopía consume aproximadamente la mitad del café que produce en el mercado interno, por lo general lotes de menor calidad, ya que el café de alta calidad generalmente se reserva para las ventas internacionales. El gobierno prohíbe la venta de café de calidad de exportación en el mercado local, incluso cuando los precios locales son más favorables. Sin embargo, existe una demanda interna de café de alta calidad, que puede ser abastecida ilegalmente con café de mayor calidad cuando los precios locales superan los ofrecidos por las exportaciones. En febrero de 2020, la Autoridad del Café y el Té Etíope estableció un precio mínimo de exportación para el café, así como un precio mínimo semioficial para el café en los centros de venta locales. El precio mínimo de exportación se calcula diariamente, sobre la base del promedio ponderado global del precio otorgado a diferentes grados de café de diferentes regiones. En ese momento, la medida aumentó el precio del café verde en un margen de aproximadamente 0,5 a 1 USD/lb para el café de grado 1 (mejor calidad). Y se estableció que los exportadores que vendan café por debajo del precio mínimo están sujetos a acciones legales por parte del Ministerio de Comercio.
0 Comments
Cómo afectan a los tostadores estos tiempo caóticos? El café se comercializa en el mundo desde hace 400 años, y la dura realidad es que durante cada uno de estos años, sin excepción, los caficultores han seguido siendo pobres y los importadores ricos. Se trata, por supuesto, de un análisis básico, sencillo y sin profundidad, pero que solo tiene una cosa a su favor, y es que resiste la prueba del tiempo. La prueba del tiempo debe enmarcarse en un período lo suficientemente largo como para comprender fenómenos de largo alcance. El lento movimiento y medición de sus parámetros, como se trata en este caso del dinero, el café y 400 años, nos permiten identificar los errores de un sistema y poder establecer sus potenciales soluciones, que por cierto aún no hemos sido capaces de encontrar. Es por ello que el impacto del café de especialidad en la industria del café, NO PUEDE evaluarse sobre la base de un conjunto muy específico de situaciones que generaron un aumento exponencial en los precios hasta alcanzar máximos de 50 años en la Bolsa de Nueva York.
La situación en el Mar Rojo se ha vuelto más compleja en los últimos meses. Para proteger a sus tripulaciones, barcos y carga, las compañías navieras están cambiando sus rutas para evitar el Mar Rojo y rodean el Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano. Sin embargo, la zona de riesgo en el Mar Rojo se ha ampliado y se están produciendo ataques en zonas más alejadas de la costa. Como resultado, los barcos tienen que tomar rutas más largas, lo que aumenta el tiempo y el costo de traer la carga a Barcelona. Debido a lo anterior, el tiempo de tránsito de nuestro embarque desde Kenia se extendió a 60 días, que es el doble del tiempo de tránsito habitual. Además al llegar al Mediterráneo, los buques están siendo desviados a puertos en Marruecos y España, lo que provoca graves hacinamiento y congestión en las descargas de contenedores. Todas las principales compañías navieras están utilizando estos puertos para el transbordo, lo que ejerce una inmensa presión sobre las capacidades portuarias en la región del Mediterráneo y las lleva al límite.
Antes de privatizar la industria del café en Burundi en 2008, toda la producción de café estaba bajo el control de la empresa estatal Sogestal, que ahora está en prácticamente en quiebra. Como resultado de esta privatización, la situación de los pequeños productores de café se ha deteriorado. El gobierno, presionado por el Banco Mundial, transfirió la mayoría de las estaciones de lavado que solía controlar a empresas extranjeras o multinacionales, dejando a los pequeños productores de café con muy poco para sustentarse. El café es muy importante para Burundi, ya que representa el 80% de los ingresos por exportaciones del país y sustenta los medios de vida del 55% de la población, aproximadamente 750.000 familias, la mayoría de las cuales son pequeños agricultores. En 2007, el presidente de Burundi de la época, declaró que el café pertenecía a los productores hasta que fuera exportado. Este acuerdo les permitía supervisar la cadena de suministro y les daba derecho a recibir el 72% de los ingresos de las ventas internacionales de café. Pero en realidad, poco o nada de eso ha sucedido.
Al día de hoy, se nos informa que algunas instalaciones de trillado están operativas pero están experimentando retrasos importantes. Planeamos completar el proceso de selección de lotes a fines de febrero y comenzar el trillado en marzo. Nuestro objetivo es que el café llegue a Barcelona en abril y Santiago en Mayo. Sin embargo, puede haber retrasos imprevistos, por lo que le sugerimos que se mantenga informado y cafeínado. El café de Kenia siempre ha sido muy valorado por los tostadores e importadores, y los precios internacionales sirven como punto de referencia para el precio local en la Bolsa de Café de Nairobi. Sin embargo, el sector cafetalero actualmente está pasando apuros y requiere renovación, ya que cada vez más agricultores están abandonando el cultivo en favor de empresas mejor remuneradas, como el sector inmobiliario y el cultivo de aguacate. El gobierno está trabajando para frenar la caída, ya que existe la preocupación de que el alguna vez próspero subsector del café haya perdido su brillo. La producción ha caído de 130.000 toneladas a una media de 40.000 toneladas.
A medida que comienza la nueva cosecha en Kenia, siempre es importante sumergirnos en la compleja relación entre el café, la política, el cambio climático, las tendencias de la industria y el comercio internacional. La cosecha ha comenzado este mes de Noviembre a un ritmo muy lento, y muestra un gran potencial para los cafés occidentales, es decir, la región de Bungoma y sus alrededores. Además, la gran noticia es un nuevo gobierno planteando cambios estructurales profundos a la industria en distintos niveles, grandes trilladores, el Nairobi Coffee Exchange y las cooperativas. En Kenia, hay tres importantes empresas comercializadoras de café: Sucafina, Ecom y NKG. Estas empresas también son propietarias de fábricas y agencias de comercialización que se formaron de acuerdo con las regulaciones gubernamentales, que exigían que una empresa sólo pudiera dedicarse a la comercialización, la molienda o la exportación si tenía empresas dedicadas únicamente a ese servicio en particular. Con las reformas actuales, estas empresas perdieron sus licencias y se les exigió que solicitaran una licencia para un solo servicio, por ejemplo, solo marketing.
Es una pregunta que nos hacen a menudo, sobre todo cuando llegan cafés populares como Etiopía o Kenia. Aunque el proceso logístico no es difícil en sí, implica tantos pasos que esto, lo hace complicado. Por lo tanto, requiere una planificación y coordinación adecuadas. En cada uno de estos pasos existe el riesgo de que la calidad del café se vea afectada si algo sale ligeramente mal. Como sabemos, la calidad del café viene determinada por la calidad de la cosecha, es decir, lo madura que está la cereza cuando se desprende del cafeto. Este es el punto máximo de calidad en la cadena de producción; después, todo es deterioro o, en el mejor de los casos, mantenimiento. La tarea de llevar el café de la planta a la torrefacción es lo que llamamos logística del café. Es un proceso que consta de tres etapas principales: producción, preparación y exportación/distribución. Cada una de estas etapas contiene una serie de subetapas o tareas que son llevadas a cabo por un gran número de personas y/o maquinaria. También es importante tener en cuenta que hay que cumplir una serie de normas y reglamentos aduaneros, legales y sanitarios. Además, en nuestro papel de importadores o compradores de café verde, debemos asegurarnos de que se cumplen las normas de calidad más exigentes en cada una de estas etapas.
Cuando ya hemos seleccionado nuestros nuevos lotes de Etiopía y hemos firmado el contrato con todas las especificaciones de la importación (o exportación en el caso del productor), ¿qué más debe pasar para que los cafés lleguen a nuestro almacén en Barcelona? El café necesita pasar por una etapa muy importante de la cadena productiva denominada “Beneficio Seco”, este proceso incluye el descascarillado, varios tipos de clasificación, y finalmente el empaque y carga en el contenedor. A continuación veremos en detalle cada una de estas etapas: 1. Trillado: Uno de esos esenciales pasos en la elaboración del café y que consta de la “liberación” del grano de su envoltura o pergamino. Esto se hace a través de máquinas trilladoras que usan el roce y la presión para realizar su cometido.
Para la industria del café de especialidad las certificaciones son como la segunda ola del café, pasaron de moda! Ya no cumplen con su propósito, y esto se da porque las necesidades de los consumidores han cambiado y se han hecho más diversas y complejas. Qué amante del café de especialidad quiere tomar un café amargo en Starbucks, si perfectamente puede tomar un afrutado Kenia tostado ligeramente en una cafetería independiente? Este fenómeno también ocurre a nivel de finca. Por ejemplo, el caficultor ya no quiere los 0.2 USD/LB que le ofrece Fair Trade, sino que quiere un trato directo y ético con el importador de microlotes que le pagará 4 USD/LB o más. También pagar por la inspección de cafés orgánicos ha perdido el sentido, con el cambio climático hay zonas de cultivo donde no llueve por meses/años, y el caficultor debe utilizar fertilizantes químicos, de otra manera pierde la cosecha.
Los precios del café se han disparado por varios motivos. Entre ellos, la baja producción debido al cambio climático, los problemas logísticos de la pandemia, la inflación generalizada y la guerra en Ucrania. Esta última ha reducido considerablemente el acceso a insumos como fertilizantes inorgánicos, lo que no solo ha aumentado los costos de producción del café, sino que también ha reducido significativamente el margen de beneficio de los caficultores. Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo, pero su guerra con Ucrania ha interrumpido los envíos y ha hecho subir los precios del gas natural, un ingrediente clave para la fabricación de fertilizantes. El nitrato de amonio y la urea, las dos principales fuentes de fertilizante nitrogenado, son los fertilizantes más utilizados en el mundo. Los precios de los fertilizantes ya se habían más que duplicado en los últimos 18 meses, afectando a los caficultores de diversas latitudes del mundo.
|
Archives
December 2024
Categories
All
|