
A medida que comienza la nueva cosecha en Kenia, siempre es importante sumergirnos en la compleja relación entre el café, la política, el cambio climático, las tendencias de la industria y el comercio internacional. La cosecha ha comenzado este mes de Noviembre a un ritmo muy lento, y muestra un gran potencial para los cafés occidentales, es decir, la región de Bungoma y sus alrededores. Además, la gran noticia es un nuevo gobierno planteando cambios estructurales profundos a la industria en distintos niveles, grandes trilladores, el Nairobi Coffee Exchange y las cooperativas. ![]() En Kenia, hay tres importantes empresas comercializadoras de café: Sucafina, Ecom y NKG. Estas empresas también son propietarias de fábricas y agencias de comercialización que se formaron de acuerdo con las regulaciones gubernamentales, que exigían que una empresa sólo pudiera dedicarse a la comercialización, la molienda o la exportación si tenía empresas dedicadas únicamente a ese servicio en particular. Con las reformas actuales, estas empresas perdieron sus licencias y se les exigió que solicitaran una licencia para un solo servicio, por ejemplo, solo marketing.
0 Comments
El largo viaje del café ha llegado a su fin. Han sido varios meses de arduo esfuerzo en los que miles de manos han trabajado juntas por un único objetivo, la producción de café de la mayor calidad posible. Aunque la situación logística ha mejorado con respecto al año pasado, la salida de Etiopía hacia Djibouti es caótica y lenta, lo que corre el riesgo de afectar la calidad del café y su contenido de humedad. Etiopía, segundo productor mundial de "sólo arábica" después de Colombia, sólo tiene una cosecha al año y en un periodo de tiempo muy limitado. Producir tanto café en tan poco tiempo es un gran reto, sobre todo cuando existen deficiencias en aspectos tan importantes como las infraestructuras, los flujos de capital, la inflación, el cambio climático y la falta de organización tan característica de África, pero especialmente presente en Etiopía.
Todas las fincas del mundo, incluso la más respetable, producirán granos de buena, media y mala calidad. Por lo tanto, separar los granos mejores, más grandes y densos de los más livianos y defectuosos, es clave para maximizar el resultado financiero del productor. ![]() En Kenia, después de que se haya procesado cierto lote, el productor o la cooperativa lo entregará al Agente de Comercialización (MA) en pergamino. Luego, el MA trillará y clasificará el lote por forma y tamaño, y le dará a este lote un "Número de resultado" (ON) único, antes de entregar una muestra a la Bolsa de Café de Nairobi. Este ON será crucial para brindar transparencia y trazabilidad al sistema. 1.- NACIMIENTO DE UNA NUEVA REALIDAD
Con este artículo, comenzamos una nueva serie de contenido educativo, esta vez enfocado en uno de los grandes temas y probablemente el más polémico dentro de la industria del café: EL PRECIO. Todos sabemos los que acá trabajamos, que nuestra industria se encuentra en una crisis sin precedentes y en diversos ámbitos; Económica, Medioambiental, Ética y Social. Sabemos que el precio que pagamos a los caficultores (salvo contadas excepciones) está muy por debajo de los costos de producción. Y cuando pagamos excelentes precios por calidad, por ej: Kenya, sabemos que este dinero no llega en su totalidad a los caficultores, porque hay tantas manos metidas en la industria, tanta corrupción y tanta burocracia, que el margen se pierde en la oscuridad de una red de conecciones que no entendemos. La sustentabilidad medioambiental consiste en tomar decisiones responsables que tienden a reducir el impacto negativo de tu negocio en el medioambiente. Implica definir una línea de acción con el interés de proteger el mundo natural, con particular énfasis en preservar la capacidad del medioambiente de hacer perdurar la vida humana. Hay una regla simple en el mundo de la sustentabilidad ambiental, y esta es: “Si se genera algún desecho o contaminación de cualquier tipo, alguien más abajo en la cadena productiva se verá afectado y tendrá que pagar por ello.”
El uso de la fermentación es tan viejo como la agricultura misma, que antropólogos estiman comenzó el 8.000 AC. Las primeras experimentaciones que la humanidad realizó con fermentación para producir vino datan del 7.000 AC en Oriente Medio. Y según jeroglíficos, los egipcios en el 3.000 AC ya usaban la levadura para elaborar pan. En aquellos tiempos el proceso bioquímico de la fermentación, responsable por estas acciones, era visto como algo misterioso e incluso mágico. Solo hace dos siglos, comenzamos a entender este importante proceso, cuando en 1854 el químico francés Louis Pasteur determinó que la fermentación es causada por la levadura. En términos simples, se denomina levadura a los microorganismos unicelulares clasificados como hongos, que realizan la descomposición de azúcares mediante fermentación alcohólica.
Cada finca productora de café en el mundo, incluso la más respetable, producirá granos de buena y mala calidad. Por esto, separar los granos más grandes, pesados y densos de aquellos más livianos y defectuosos, es clave para maximizar el beneficio de cada caficultor. En Kenia, después de procesar un determinado lote, se entrega en pergamino al Agente de Comercialización (AC) por el caficultor o cooperativa. Luego, el AC trillará y clasificará el lote específico por forma y tamaño de cada grano, y le dará a este lote un "Número de Próducción" único, antes de entregarlo al Bolsa de Café de Nairobi. Este sistema será crucial para proporcionar transparencia y trazabilidad al sistema.
El mundo avanza rápido, todo está en constante cambio y los avances tecnológicos nos hacen vivir en una permanente persecución de los nuevos conocimientos. Es indudable que la industria del café de especialidad ha crecido exponenciálmente en los últimos cinco años. Los avances que hemos visto y experimentado en cultivo, procesamiento, logística, tueste y elaboración, son innegables y por cierto admirables. Pero es este nivel de crecimiento sostenible en el mediano/largo plazo? Estamos descuidando la calidad para privilegiar la cantidad?
SAFARI: es probablemente la palabra más conocida del idioma Swahili, y significa "viaje". SAFARI NJEMA: es una expresión usada desde tiempos inmemoriales en toda Africa del Este, y se utiliza para desear lo mejor a el o los viajantes. Después de cruzar tres oceanos, el canal de Suez y Panama y el mar Rojo y Mediterráneo, por fin ya tenemos totalmente disponible en Barcelona y Santiago, nuestros nuevos lotes de Tanzania.
Microlote, trato directo, origen único, viaje de origen, nanolote, entre otros; son términos que hoy están siendo repetidamente usados en la industria del café de especialidad. Un microlote, es un término que designa no sólo un pequeño volumen de producción de café, sino que también designa un café que fue cuidadosamente cosechado, de un cultivar en particular, de una finca o micro-región específica, de un rango de altitud conocido, procesado de forma separada, o una combinación de algunas de las anteriores. En resumen, es el resultado de algún esfuerzo concertado para separar y preparar cuidadosamente una cantidad de café que tendrá características especiales.
|
Archives
November 2023
Categories
All
|