Es una pregunta que nos hacen a menudo, sobre todo cuando llegan cafés populares como Etiopía o Kenia. Aunque el proceso logístico no es difícil en sí, implica tantos pasos que esto, lo hace complicado. Por lo tanto, requiere una planificación y coordinación adecuadas. En cada uno de estos pasos existe el riesgo de que la calidad del café se vea afectada si algo sale ligeramente mal. Como sabemos, la calidad del café viene determinada por la calidad de la cosecha, es decir, lo madura que está la cereza cuando se desprende del cafeto. Este es el punto máximo de calidad en la cadena de producción; después, todo es deterioro o, en el mejor de los casos, mantenimiento. La tarea de llevar el café de la planta a la torrefacción es lo que llamamos logística del café. Es un proceso que consta de tres etapas principales: producción, preparación y exportación/distribución. Cada una de estas etapas contiene una serie de subetapas o tareas que son llevadas a cabo por un gran número de personas y/o maquinaria. También es importante tener en cuenta que hay que cumplir una serie de normas y reglamentos aduaneros, legales y sanitarios. Además, en nuestro papel de importadores o compradores de café verde, debemos asegurarnos de que se cumplen las normas de calidad más exigentes en cada una de estas etapas.
0 Comments
El largo viaje del café ha llegado a su fin. Han sido varios meses de arduo esfuerzo en los que miles de manos han trabajado juntas por un único objetivo, la producción de café de la mayor calidad posible. Aunque la situación logística ha mejorado con respecto al año pasado, la salida de Etiopía hacia Djibouti es caótica y lenta, lo que corre el riesgo de afectar la calidad del café y su contenido de humedad. Etiopía, segundo productor mundial de "sólo arábica" después de Colombia, sólo tiene una cosecha al año y en un periodo de tiempo muy limitado. Producir tanto café en tan poco tiempo es un gran reto, sobre todo cuando existen deficiencias en aspectos tan importantes como las infraestructuras, los flujos de capital, la inflación, el cambio climático y la falta de organización tan característica de África, pero especialmente presente en Etiopía.
No te vamos a contar que en Etiopía todo es miel sobre hojuelas, que todo va perfecto, que los caficultores son felices, ni que el futuro es brillante, porque ciertamente no es verdad. Si bien ha habido mejoras en la situación humanitaria provocada por la guerra; la situación económica y climática solo empeoran. Las temperaturas están aumentando y las precipitaciones disminuyendo en un patrón que podría provocar una caída en la producción de 25% al año 2030, y la inflación golpea fuerte alcanzando un 34% anual en diciembre recién pasado. ![]() Para un importador de café, creo que todos compartimos la misma opinión, Etiopía es el origen más desafiante, pero al mismo tiempo el más gratificante en términos de experiencia de viaje y calidad del café. La calidad es parte de lo establecido, desde una perspectiva genética y de terroir siempre se espera que Etiopía perfiles de taza únicos, complejos e intensos, pero existen problemas relacionados con la intervención humana que no permiten hacer realidad estas altas expectativas.
¿Por qué preferirías uno sobre el otro, si solo están separados por un borde imaginario? Un café cultivado en el norte de Burundi tiene exactamente el mismo microclima, varietal, proceso y terruño que uno del sur de Ruanda. No hay más diferencia que el nombre del origen hasta este punto del proceso de producción, aunque hay muchas diferencias en otros varios aspectos. Ambas economías son mayoritariamente agrícolas y se practica una agricultura muy diversificada en todos sus territorios. El café arábica es el principal cultivo comercial y constituye la principal exportación de ambos países. Siendo mucho más importante en términos de ingresos totales de divisas para Burundi que para Ruanda, porque esta última economía está más desarrollada y diversificada.
A menudo pensamos que no se habla lo suficiente de Burundi en la industria del café de especialidad, y en Kilimanjaro Specialty Coffees queremos cambiar esa idea y darle a este maravilloso país y origen, que produce algunos de los mejores cafés del mundo, el lugar que se merece, en el podio africano junto a Kenia y Etiopía. Uno de los países más pequeños de África, Burundi no tiene salida al mar y tiene un clima ecuatorial. Burundi se ubica sobre el Albertine Rift, la extensión occidental del Rift de África Oriental. Esto es importante porque los suelos del Gran Valle del Rift son volcánicos y muy fértiles. Sus zonas de cultivo se caracterizan por producir una taza de intensa acidez fosfórica, gran cuerpo con algunos matices afrutados y un sabor complejo.
Muchas veces nuestra industria olvida lo importante que son los pequeños caficultores para el trabajo que todos realizamos a diario. Esto lo podemos verificar cada vez que nos reunimos en eventos como el pasado World of Coffee en Milán, donde la atención se centra mayormente en competiciones, maquinaria, influencers, pero al parecer nadie se da cuenta que sin pequeños caficultores nada de eso sería posible, y se les ignora como se ha hecho por 400 años. Los tiempos que corren son tormentosos, para nadie en el mundo debería ser un misterio que el cambio climático está afectando nuestras vidas de manera radical. Para nadie tampoco, debería ser un misterio que la inflación está golpeando el bolsillo de las personas más pobres del mundo, y esto impacta particularmente a los caficultores quienes a pesar de los precios récords del café, no han visto su nivel de ingresos mejorado. Por último, debido a la guerra de Ucrania la escasez de fertilizantes podría provocar un déficit de casi el 20 % de la producción de café en 2022, además de crisis alimentaria que ya está provocando en diversas zonas de África.
El café es un cultivo de ciclo bienal, lo que significa que los cafetos en una cosecha tienen una productividad alta y en la siguiente, por la necesidad de recomposición que tiene la planta, la producción baja. Este fenómeno tiene una mayor influencia en el café de la especie Arábica, y un mayor impacto económico en aquellos orígenes que tienen una sola cosecha al año, como es el caso de Etiopía. Durante la cosecha 2022 en Etiopía, la producción se vio afectada por un ciclo bienal negativo, donde la floración disminuyó debido a la necesidad de la planta de recomponerse tras un periodo muy productivo la cosecha pasada 2021.
Las cosas están cambiando para mejor en Kenia, el precio promedio de las cerezas de café aumentó desde 0.45 USD por kg de cereza en 2016/2017 a 0.8 USD por kg de cereza en el año 2020/2021, un aumento del 78 % durante el período. Este es sin duda un significativo aumento en los precios del café, pero qué ha pasado en el año 2021/2022? De acuerdo a informaciones del Nairobi Coffee Exchange (NCI), la producción de café se incrementó un 64% en la cosecha 2021/2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior, y los ingresos aumentaron un 90% en el mismo periodo. Esto es resultado de una menor oferta al mercado global, debido a que en Brasil, las duras condiciones climáticas hicieron que se perdiera hasta el 20% de toda la cosecha en la última temporada. Y en Etiopía, el quinto productor mundial, se han visto interrumpidas las actividades agrícolas por el conflicto entre el gobierno y la milicia en la región de Tigray
Siempre es importante recordar que hace apenas 27 años, Ruanda estaba en medio de una de las tragedias más horribles que la humanidad haya visto. El genocidio contra la población tutsi mató a casi un millón de personas y desplazó a dos millones más. Estos hechos sacudieron a este pequeño país y casi acabaron con la industria del café.
Sorprendentemente desde entonces, Ruanda ha disfrutado de fuertes tasas de crecimiento económico, creando nuevas perspectivas comerciales y sacando a muchas personas de la pobreza. Gracias a un gobierno eficiente que trabaja activamente para desarrollar la economía y reformar los sectores financieros y empresarial, el café de Ruanda se ha convertido en un actor muy importante, contribuyendo significativamente a los ingresos de divisas y a la monetización de la economía rural. En 2019, la agricultura representó el 29% de la economía de Ruanda, y el café representó un tercio de estos ingresos, con el 75% de la población total trabajando en el sector agrícola. Catar cafés sin tener ningún dato del origen, aunque sea información básica sería un sin sentido, ¿verdad? No podemos comprender un café si no conocemos su origen y para realmente conocer un origen, debemos primero intentar comprender su cultura, leer su historia, escuchar su música y Observar el estado de su sistema político. No hay otra forma. Es lo mismo con muchas otras situaciones en la vida, todo es consecuencia de algo anterior, una reacción de una acción previa. Esta trama "Newtoniana" está en todos lados, y por más que la intentemos desenredar, nos golpea nuestro rústico sentido de percepción como una manzana que te cae en la cabeza, impidiéndonos comprender todo su alcance e impacto. |
Archives
September 2023
Categories
All
|