Etiopía consume aproximadamente la mitad del café que produce en el mercado interno, por lo general lotes de menor calidad, ya que el café de alta calidad generalmente se reserva para las ventas internacionales. El gobierno prohíbe la venta de café de calidad de exportación en el mercado local, incluso cuando los precios locales son más favorables. Sin embargo, existe una demanda interna de café de alta calidad, que puede ser abastecida ilegalmente con café de mayor calidad cuando los precios locales superan los ofrecidos por las exportaciones. En febrero de 2020, la Autoridad del Café y el Té Etíope estableció un precio mínimo de exportación para el café, así como un precio mínimo semioficial para el café en los centros de venta locales. El precio mínimo de exportación se calcula diariamente, sobre la base del promedio ponderado global del precio otorgado a diferentes grados de café de diferentes regiones. En ese momento, la medida aumentó el precio del café verde en un margen de aproximadamente 0,5 a 1 USD/lb para el café de grado 1 (mejor calidad). Y se estableció que los exportadores que vendan café por debajo del precio mínimo están sujetos a acciones legales por parte del Ministerio de Comercio.
0 Comments
Cómo afectan a los tostadores estos tiempo caóticos? El café se comercializa en el mundo desde hace 400 años, y la dura realidad es que durante cada uno de estos años, sin excepción, los caficultores han seguido siendo pobres y los importadores ricos. Se trata, por supuesto, de un análisis básico, sencillo y sin profundidad, pero que solo tiene una cosa a su favor, y es que resiste la prueba del tiempo. La prueba del tiempo debe enmarcarse en un período lo suficientemente largo como para comprender fenómenos de largo alcance. El lento movimiento y medición de sus parámetros, como se trata en este caso del dinero, el café y 400 años, nos permiten identificar los errores de un sistema y poder establecer sus potenciales soluciones, que por cierto aún no hemos sido capaces de encontrar. Es por ello que el impacto del café de especialidad en la industria del café, NO PUEDE evaluarse sobre la base de un conjunto muy específico de situaciones que generaron un aumento exponencial en los precios hasta alcanzar máximos de 50 años en la Bolsa de Nueva York.
En los últimos años, la popularidad de los cafés especiales ha cambiado el panorama del comercio internacional. El enfoque ha pasado del café comercial "tipo Starbucks" a productos únicos, rastreables y experimentales. Esta tendencia ha atraído a una audiencia global y diversa y ha mejorado los beneficios financieros para los productores. Hasta hace aproximadamente una década, el procesamiento del café utilizaba principalmente métodos naturales, de miel y lavado, cada uno de los cuales ofrecía una amplia gama de cualidades sensoriales en el café. Durante estos procesos, la fermentación ocurre naturalmente a través de microorganismos locales, incluidas bacterias, levaduras y hongos, que interactúan con el mucílago del café. Los metabolitos producidos por estos microorganismos pueden penetrar las semillas de café, lo que resulta en dos tipos de efectos: beneficiosos, como ácidos orgánicos deseables, ésteres, alcoholes y azúcares; y los nocivos, que incluyen ácidos orgánicos indeseables y toxinas que pueden afectar negativamente la calidad de los granos de café.
Como todos sabemos, la forma en que se procesa el café tiene un impacto significativo en los sabores que terminan en la taza. Dos métodos fascinantes de los que no se suele hablar demasiado son la fermentación anaeróbica natural y la fermentación clásica natural. Tenemos en camino una nueva selección de Ruanda y queremos que sepas qué esperar. 1. Fermentación natural clásica
En el proceso natural clásico, las cerezas del café se recogen y luego se secan con la fruta todavía en el grano. Los azúcares y la pulpa de la fruta influyen en el sabor durante el secado. Este método le da al café un perfil afrutado, dulce y con cuerpo con notas ricas y atrevidas. Nuestro perfil de sabor preferido: buscamos sabores profundos, afrutados y, a veces, parecidos al vino. La mayoría de las veces, tienen un cuerpo pesado, un perfil rústico pero con un retrogusto dulce. Gasharu Coffee es un productor de café de especialidad ubicado en el sur de Ruanda, que ha ganado una reputación en el mundo del café de especialidad por sus granos de alta calidad y su compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo comunitario. Historia y antecedentes
Gasharu Coffee es una empresa familiar que ha estado cultivando café durante generaciones. La región de Gasharu, ubicada en la provincia occidental de Ruanda, cerca del lago Kivu, es ideal para el cultivo de café debido a su rico suelo volcánico, grandes altitudes y clima favorable. La familia detrás de Gasharu Coffee ha aprovechado estas ventajas naturales para producir algunos de los mejores cafés de especialidad de Ruanda. Nuestros cafés de Kenia han llegado a Barcelona en perfectas condiciones y ya hemos entregado la mayoría de los pedidos que teníamos reservados a nuestros tostadores europeos. La calidad excepcional de los diferentes lotes nos deja muy satisfechos y ahora es el momento de centrarnos en el próximo origen. La reciente cosecha de café en Burundi y Ruanda concluyó a finales de julio, lo que nos lleva al desafío anual de seleccionar nuestro próximo socio y origen. Si bien la calidad de la taza es primordial, reconocemos que otros factores críticos influyen en esta decisión. Para minimizar los sesgos externos, confiamos en un proceso meticuloso de análisis y cata a ciegas.
La situación en el Mar Rojo se ha vuelto más compleja en los últimos meses. Para proteger a sus tripulaciones, barcos y carga, las compañías navieras están cambiando sus rutas para evitar el Mar Rojo y rodean el Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano. Sin embargo, la zona de riesgo en el Mar Rojo se ha ampliado y se están produciendo ataques en zonas más alejadas de la costa. Como resultado, los barcos tienen que tomar rutas más largas, lo que aumenta el tiempo y el costo de traer la carga a Barcelona. Debido a lo anterior, el tiempo de tránsito de nuestro embarque desde Kenia se extendió a 60 días, que es el doble del tiempo de tránsito habitual. Además al llegar al Mediterráneo, los buques están siendo desviados a puertos en Marruecos y España, lo que provoca graves hacinamiento y congestión en las descargas de contenedores. Todas las principales compañías navieras están utilizando estos puertos para el transbordo, lo que ejerce una inmensa presión sobre las capacidades portuarias en la región del Mediterráneo y las lleva al límite.
Antes de privatizar la industria del café en Burundi en 2008, toda la producción de café estaba bajo el control de la empresa estatal Sogestal, que ahora está en prácticamente en quiebra. Como resultado de esta privatización, la situación de los pequeños productores de café se ha deteriorado. El gobierno, presionado por el Banco Mundial, transfirió la mayoría de las estaciones de lavado que solía controlar a empresas extranjeras o multinacionales, dejando a los pequeños productores de café con muy poco para sustentarse. El café es muy importante para Burundi, ya que representa el 80% de los ingresos por exportaciones del país y sustenta los medios de vida del 55% de la población, aproximadamente 750.000 familias, la mayoría de las cuales son pequeños agricultores. En 2007, el presidente de Burundi de la época, declaró que el café pertenecía a los productores hasta que fuera exportado. Este acuerdo les permitía supervisar la cadena de suministro y les daba derecho a recibir el 72% de los ingresos de las ventas internacionales de café. Pero en realidad, poco o nada de eso ha sucedido.
Hemos perdido la cuenta del número de sesiones de cata involucradas en el proceso de selección de café en Kenia. Este proceso dura varios meses e incluye una serie de medidas de control de calidad. En términos simples, los cafés que seleccionamos se someten a cinco procedimientos de selección principales antes de llegar a su tostaduría. Viaje de Origen: Este proceso inicia con la visita a cooperativas y el encuentro con productores y exportadores de café en origen. Se realizan dos viajes; uno durante la cosecha, donde no se realiza ninguna cata, y otro aproximadamente al mes cuando termina la cosecha. Durante este último viaje, catamos alrededor de 500 muestras por semana, lo cual es un proceso bastante intenso. Acá se realiza la pre-selección.
Anteriormente en Kenia, el método natural de procesamiento del café se consideraba de baja calidad y estaba destinado al mercado local. La producción de este tipo de café se realizaba con las cerezas flotantes (las menos densas) provenientes del proceso de doble fermentación, que eran colocadas sin el menor cuidado sobre lechos africanos al final de la cosecha. Este tipo de café en Kenia se conoce como Mbuni. Sin embargo, Mchana Estate ha transformado este concepto introduciendo una técnica más cuidada y equilibrada en la producción de cafés naturales. Mchana Estate está ubicada en el condado de Kiambu en Kenia. Las cerezas de café se cosechan entre 1800-2150 msnm con una temperatura promedio que oscila entre 13-25 grados centígrados. Mchana tiene una mano de obra de 172 trabajadores permanentes y los trabajadores ocasionales varían de 200 a 1200 por día dependiendo de la temporada. La mayor cantidad se produce durante la temporada alta de recolección.
|
Archives
December 2024
Categories
All
|